6 марта 2020 года Национальная Судебная Коллегия приняла решение об отказе в экстрадиции британского подданного (…). Власти Королевства Таиланд требовали выдачи данного гражданина вследствие его причастности к делу об убийстве. Но, так как Таиланд не смог гарантировать условий, требуемых для выдачи – в экстрадиции было отказано.

После долгого судебного процесса, началом которого послужило задержание данного гражданина в аэропорту Малаги в октябре 2018 года, Третья Секция Уголовной Палаты Национальной Судебной Коллегии удовлетворила ходатайство защиты, возглавляемой адвокатом Антонио Педро Родригесом Берналем, о не выдачи обвиняемого таиландским властям.
Во время рассмотрения дела, процесс которого включает две апелляции, задержанный был выпущен на свободу без залога, но с некоторыми предупредительными мерами. Защитой был сделан серьезный анализ уголовно – правовой системы Королевства Таиланд, по которой подозреваемому грозила смертная казнь, с возможностью смягчения приговора.
Решение было принято после того, как были исчерпаны все ресурсы, предусмотренные в Законе о Пассивной Экстрадиции 1985 года: слушание дела в Центральном Суде № 5 г. Мадрида, слушание в Уголовной Палате Национальной Судебной Коллегии и пересмотр дела в Уголовной Палате.
Мы выражаем благодарность Кафедре Международного Публичного Права УНЕД, в частности доктору Фанни Кастро-Риал Гаррона и доктору Альвару Харилье Алдеануева, за подготовку блестящего экспертного доклада о положении с правами человека в Таиланде. Использованный защитой в качестве доказательства, этот доклад существенно помог в решении судебной коллегии.
Британские средства массовой информации внимательно следили за развитием этого дела.

Tras 30 días de privación de libertad por medida confirmada por el Juzgado Central de Instrucción Nº 6 de Madrid, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (Sección Tercera) estima íntegramente el recurso de apelación interpuesto por el letrado Antonio Pedro Rodríguez Bernal y la inestimable colaboración de Suhail Abreu Núñez, ordenando la inmediata puesta en libertad, sin la adopción de ninguna medida cautelar, de un ciudadano extranjero requerido por el Estado del que era originario.
La resolución, sin precedentes, de 28 de octubre de 2016, revoca la previa resolución del Juzgado de Instrucción, y contra el criterio de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que entendía que Ley de Extradición Pasiva sólo contemplaba, como causa de rechazo de una demanda de extradición, la concesión de asilo por el Estado español, asigna el mismo valor, a los efectos de oposición a la extradición, a la protección subsidiaria, aun cuando, como ocurría en este caso, fuera concedida por otro Estado miembro de la Unión Europea.
Reproducimos un extracto:
Mientras que sea firme la decisión de Chequia como Estado de la Unión es vinculante para España no siendo viable la continuación de la medida cautelar, en garantía de una situación que no es accesible por el momento, (…) por razones de fondo, ausencia de indicios y de protección de los derechos humanos, al prever el Estado reclamante, la pena de muerte para el delito de (…) , y anteriormente por la misma República Checa, según se lee en la documentación aportada, lo que encajaría con el artículo 4 de la Ley española donde se define el derecho a la protección subsidiaria.
Hoy publicamos el artículo Escaping from Brexit, en el blog de la Colección Pedrera Martínez, una de las colecciones privadas más importantes de España.
El artículo abordan algunos de los interrogantes que se abren, en el mercado del arte, ante la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Introducción
La inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea podría significar, en breve, una convulsión en el mercado del arte. De hecho, en los últimos años se han notado algunos movimientos, tímidos pero continuos, que apuntan hacia un desplazamiento del centro de gravedad, sin que todavía pueda decirse si alguna plaza continental ocupará el lugar preeminente en el mercado europeo en las próximas décadas o, por el contrario, nos aguarda un futuro descentralizado, una vez desaparezca el casi monopolio británico.
Como ya apuntábamos en nuestro artículo “El comercio de bienes culturales de ilícita procedencia o titularidad controvertida: control, reclamación e impunidad”[1], una buena parte de las transacciones de obras de arte en Europa tiene lugar en el Reino Unido.
No pocos economistas consideran que el mercado del arte es uno de los máximos logros del Reino Unido. Hacia 2009 el mercado británico atrajo aproximadamente el 29 por 100 de todas las transacciones de arte y antigüedades que se produjeron en el mundo, conformando el segundo mercado del mundo sólo por detrás del de Estados Unidos, generando un miles de puestos de trabajo y una gigantesca facturación.
El posicionamiento de las grandes casas de subastas británicas, unido a una flexible regulación, basada en el principio de mínima intervención, convirtió la city, para disgusto de los marchantes continentales, en la plaza por excelencia de las transacciones de obras de arte.
A las puertas del Brexit, el tándem formado por Estados Unidos y Reino Unido ha tenido que hacer hueco a un nuevo operador, la República Popular China, que ha irrumpido con fuerza en el Mercado del Arte, al amparo de las grandes fortunas emergentes en el Lejano Oriente.